Este blog está destinado a todas aquellas personas que deseen aprender una asignatura tan fascinante como es la Historia. Además de un edublog o blog de clase, se trata de una herramienta básica para utilizar técnicas de estudio aplicadas a las Ciencias Sociales para que su contenido sea más fácil de asimilar. Es como un caballero que tiene una lanza y un escudo. Las técnicas de estudio nos protegen ante problemas como quedarnos en blanco. La lanza y el escudo nos van a proteger.

Josep Senabre

Josep Senabre

Etiquetas

2º Bach. B (17) 2º Bach. C (17) 4º ESO (13) Historia de España (13) 4º ESO B (11) EBAU (11) Fernando VII (10) Historia del Mundo Contemporáneo (8) Josep Senabre (7) Napoleón (6) Criterios de evaluación (5) El Franquismo (5) Historia (5) Isabel II (5) PAU (5) 3º ESO A (4) Inicio (4) Proyectos (4) Entregas (3) Trabajos del alumnado (3) Tácticas napoleónicas (3) Actividad para subir nota (2) Bloques temáticos redactados (2) Ciencias Sociales (2) Concurs de relats històrics (2) Examen de prueba (2) Exámenes resueltos (2) Historia de la mujer en España (2) La II República y la Guerra Civil (2) Recursos (2) Storytelling (2) avisos (2) tercer parcial (2) 2º de Bachillerato (1) 3º ESO (1) Abdicaciones de Bayona (1) Agost (1) América (1) Aragón (1) Bolcheviques (1) Cartelera (1) Castilla (1) Constitución de 1812 (1) Contacto (1) Cortes de Cádiz (1) Cristóbal Colón (1) Cómo estudiar el examen de Historia (1) Cómo hacer un examen de Historia (1) Descubrimientos Geográficos (1) Dicatdura (1) Dictadura de Primo de Rivera (1) Documento Resuelto (1) Edad Moderna. (1) Ejemplo de examen (1) Ejemplos de examen (1) El Periodista de la Historia (1) Examen Guerra Civil Española (1) Examen de Sociales (1) Exámenes PAU/EBAU S. XIX (1) Floreal del Raspeig (1) Geografía (1) Guerra Civil Española (1) Guerra Civil en Agost (1) Guerra Civil en Sant Vicent del Raspeig (1) Guía Práctica (1) Humanismo (1) I Guerra Mundial (1) IES San Vicente (1) II República (1) II Revolución Industrial (1) Imperialismo (1) La Pepa (1) La Transición (1) Lenin (1) Portugal (1) Primo de Rivera (1) Reforma (1) Revolución Francesa (1) Revolución Rusa (1) Reyes Católicos (1) San Valentín (1) Secciones (1) Segunda República (1) Shorts (1) Sobre mí (1) Soviets (1) Stalin (1) TIC's (1) Tema 5. (1) Uso del móvil (1) blog (1) cómo aprobar Historia de España (1) cómo hacer un examen PAU (1) mapa del examen práctico (1) monarquías autoritarias (1) segunda evaluación (1)

9/08/2023

Criterios de calificación 4º ESO B

 

EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE 4º DE ESO B.



Instrumentos de calificación cuantitativa.

1.-Pruebas escritas (teóricas y prácticas)

2.-Pruebas orales.



Instrumentos de evaluación cualitativa.

1.-Cuaderno del profesor.

2.-Cuaderno físico del alumnado.

3.-Cuaderno digital del alumnado.

4.-Contenido del portafolio personal y digital del alumnado.



¿QUÉ se califica con los instrumentos de evaluación cuantitativa?

-Los saberes básicos recogidos en el currículum de la Consellería de Eduación de la Comunidad Valenciana, contenidos en el Decreto 107/2022, que a su vez recoge los contenidos en la LOMLOE.



¿QUÉ se califica con los instrumentos de evaluación cualitativa?

-Las COMPETENCIAS CLAVE.

-Las COMPETENCIAS ESPECÍFICAS de la asignatura de Ciencias Sociales.



¿QUÉ criterios se establecen para realizar la evaluación del alumnado?

-Los recogidos en el Decreto 107/2022 de la Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana.



DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CUANTITATIVOS.

A.-Prueba escrita teórica. Constará de los siguientes apartados:

-Pregunta larga de evolución para cuantificar el proceso histórico.

-Preguntas cortas de reflexión y causalidad.

-Pregunta de Verdadero/Falso o de relación.

-Pregunta de rellenar huecos con el vocabulario específico de la asignatura.

-Pregunta de definiciones.



B.-Prueba oral. Se utilizará en caso de no poder realizarse la prueba escrita.



INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN CUANTITATIVOS.

-La calificación se establece mediante rúbricas y listas de cotejo, realizándose la siguiente correspondencia entre los instumentos de evaluación y de calificación cuantitativos:

A.-Pregunta larga (incluye el proceso histórico, la causalidad, la estructura, la limpieza, la cohesión, la coherencia, la ortografía, la paginación y la redacción) ----> 3 puntos.

B.-Preguntas cortas. Una se refiere al establecimiento de causalidad y la otra a la reflexión, el por qué ha tenido lugar un suceso histórico ----> 2 puntos.

C.-Pregunta de Verdadero/Falso (reflexión) o de relación de conceptos ----> 1 punto.

D.-Pregunta de rellenar huecos ----> 1 punto.

E.-Pregunta de definiciones ----> 1 punto.



La prueba escrita teórica tiene un valor de 8 puntos que, según el Decreto 107/2022, se correspondrá con las siguientes calificaciones:

> De 0 a 4 puntos --> INSUFICIENTE.

> Entre 4 y 5 puntos --> SUFICIENTE.

> Entre 5 y 6 puntos --> BIEN.

> Entre 6 y 7 puntos --> NOTABLE.

> Entre 7 y 8 puntos --> EXCELENTE.



La prueba práctica consta de dos partes. La primera consiste en responder un total de diez preguntas sobre un texto histórico o historiográfico facilitado. La segunda se basa en rellenar las partes que faltan de un mapa histórico, físico o político facilitado (título, fuente y leyenda). Se calificará de la siguiente forma:

> De 0 a 4 puntos --> INSUFICIENTE.

> Entre 4 y 5 puntos --> SUFICIENTE.

> Entre 5 y 6 puntos --> BIEN.

> Entre 6 y 7 puntos --> NOTABLE.

> Entre 7 y 8 puntos --> EXCELENTE.



Al finalizar las dos pruebas, se realizará una media de las dos calificaciones obtenidas, que se corresponde con la consecución y aprendizaje de los saberes básicos.



DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN CUALITATIVOS.

1.-El cuaderno del profesor. Se utiliza para realizar la observación directa y diaria del alumnado, así como registrar su evolución o los problemas de aprendizaje que puedan surgir. En él se registra la calificación obtenida en las actividades que concretan las competencias clave, las competencias específicas y que se recogen en los criterios de evaluación de la asignatura.

2.-Los cuadernos del alumnado. El cuaderno físico recoge todas las anotaciones que el alumnado realice en clase y que estarán relacionadas con el copiado de textos, esquemas, resúmenes, cuadros conceptuales, mapas mentales y ejes cronológicos. Por tanto, en él están plasmadas las técnicas de estudio que se utilizan en la asignatura.

3.-El cuaderno digital consiste en realizar un blog donde se aloje toda la información escaneada de la asignatura. Además, se pueden añadir en él los apuntes o vídeos que se utilicen para estudiar.

4.-Portafolio físico y digital. En él se incluyen los simulacros de exámenes, las prácticas y las fichas que se realicen fuera del centro educativo y que se incluyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.



CONCRECIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN CUALITATIVOS.

-Trabajo diario recogido en el cuaderno del profesor --> 0’5 puntos. Se califica con una rúbrica que contiene los siguientes ítems: INSUFICIENTE, SUFICIENTE, BIEN, NOTABLE, EXCELENTE.

-Cuaderno físico/digital --> 1 punto. Se califica con una rúbrica que contiene los siguientes ítems:

INSUFICIENTE, SUFICIENTE, BIEN, NOTABLE, EXCELENTE.

-Portafolio --> 0,5 puntos.



PESO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.



Prueba escrita teórica/práctica (instrumento de evaluación cuantitativo) -----> Evalúa los saberes básicos ----> Se califica a través de rúbricas y listas de cotejo ----> Se puntúa a través de medidores recogidos en el decreto (INSUFICIENTE, etc.) ----> Se puede alcanzar una puntuación máxima de NOTABLE (8 puntos)



Registro del cuaderno del profesor, cuaderno del alumnado, portafolio ----> Evalúa las competencias clave, las competencias básicas y los instrumentos de aprendizaje. También recoge los ODS y el DUA ----> 2 puntos.



CALIFICACIÓN TRIMESTRAL.

Se obtiene a través de la nota de los instumentos de evaluación/calificación cuantitativos con los cualitativos.



CALIFICACIÓN FINAL.

Se obtiene con la media de las tres evaluaciones.



ASPECTOS A TENER EN CUENTA.

1.-Si el alumnado desea obtener una calificación superior (sube un escalón, por ejemplo de SUFICIENTE A NOTABLE), debe realizar dos de estas acciones:

-Participar en los seminarios del Departamento de Geografía e Historia, que son el huerto escolar y el museo etnológico.

-Participar en el Plan de fomento de la lectura.

-Leer una lectura adicional a las de la asignatura relacionada con el contenido de la misma.

-Participar en el Plan de Reciclaje del centro.

-Participar en las actividades extraescolares realizadas por el Departamento de Geografía e Historia.

-Participar en las actividades de final de trimestre ofertadas por el centro.

-Participar en las charlas realizadas por el Departamento.

-Colaborar en la revista del Departamento.

-Colaborar en las exposiciones realizadas por el Departamento.

-Colaborar con los medios de comunicación del municipio.

2.-La calificación del alumnado puede bajar (un escalón) por los siguientes motivos:

-Realizar faltas de ortografía (según normas del Departamento)

-Incumplimiento del RRI (uso del móvil u otro tipo de situaciones no permitidas en el centro)

-Tener faltas NO JUSTIFICADAS. Cada falta resta –0,5 puntos.

-Tener retrasos continuados.

-NO respetar las normas de clase.

3.-Según los acuerdos tomados en las reuniones con JEFATURA DE ESTUDIOS:

-Si el alumnado llega tarde a clase no puede entrar. Debe permanecer en la biblioteca.

-NO está permitido el uso del móvil en clase.

-Si durante toda la mañana un/a alumno/a no viene a clase por enfermedad y tiene una prueba no la puede realizar. Debe entregar la cita médica o un justificante médico para volverlo a realizar.

4.-NO hay ningún tipo de recuperación de la asignatura. La evaluación es formativa y continua.



ATENCIÓN A LAS FAMILIAS.

-Se realiza a través de reuniones presenciales en la hora de Atención indicada en el horario, que es el Lunes de 11 a 11:55 h. También se pueden comunicar con el profesor mediante contacto telefónico en la hora indicada y por correo electrónico a la dirección jd.senabrecabot@edu.gva.es

-Los avisos se pueden realizar a través de la plataforma ÍTACA.



Los instrumentos de evaluación y calificación cuantitativos y cualitativos se incluirán en la Propuesta Pedagógica del Departamento de Geografía e Historia y en la plataforma A.U.L.E.S. También las pueden solicitar por correo electrónico o por ÍTACA.



Josep Senabre

Josep Senabre